Cáncer de mama heredo-familiar y el estudio genético

La mayoría de los cánceres son de origen esporádico, pero de un 5 a un 10% de los cánceres de mama son hereditarios. La historia familiar es el factor de riesgo más importante en estos casos, pero hay que considerar que una agregación familiar de cáncer puede ser debida a factores ambientales y/o genéticos que comparten los diferentes miembros de una familia.

En estos casos, es frecuente encontrar varios miembros de una familia afectados por la misma o distintas neoplasias, ya que lo que se hereda es la susceptibilidad al cáncer, no el cáncer propiamente dicho. Es importante destacar que del total de casos de cáncer de mama, el 70% serán tumores esporádicos, el 15-20% corresponderán a casos de agregación familiar y sólo el 5-10% serán hereditarios.  
Una historia familiar positiva de cáncer de mama no implica necesariamente la presencia de una mutación genética hereditaria de predisposición al cáncer de mama.

La prevalencia de las mutaciones genéticas es baja, por lo que hay que considerar que los factores ambientales pueden explicar una parte de las agregaciones familiares de cáncer. El síndrome de cáncer de mama-ovario familiarse ha relacionado con dos genes, BRCA1 y BRCA2 los cuales son responsables del 5-10% de todos los cánceres de mama.

Características del cáncer hereditario.

El cáncer hereditario tiene unas características clínicas especiales que deben alertarnos:

– Edad de aparición temprana.
– Con frecuencia son bilaterales y/o multifocales.
– Pueden asociarse distintas neoplasias en un mismo individuo.
– Varios miembros de la familia van a presentar neoplasias.
– Antecedentes familiares de la misma neoplasia.

Estudio genético.
En más del 90% de los cánceres hereditarios existe una alteración en los genes BRCA1 o BRCA2, para el análisis sólo se precisa una muestra de sangre.

Criterios de inclusión para el estudio genético.
Se recomienda el estudio genético en los casos en los que se dan:

1. Tres o más familiares de primer grado afectos de cáncer de mama y/u ovario.
2. Dos casos entre familiares de primero segundo grado:
– Dos casos de cáncer de ovario 
– Dos casos de cáncer de mama antes de los 50 años    
– Un caso de cáncer de mama y uno de ovario
– Un caso de cáncer de mama en un varón y otro de mama/ovario
– Un caso de cáncer de mama bilateral y otro cáncer de mama antes de los 50 años

3. Cáncer de mama en menores de 30 años
4. Cáncer de mama y ovario en una misma paciente 
5. Cáncer de mama bilateral antes de los 40 años  

Si tras el estudio genético se conoce el gen responsable de la enfermedad:
En este caso, el estudio de los miembros no afectados de la familia permite identificar a los portadores sanos y establecer los controles clínicos a realizar y la conducta preventiva más adecuada. Al mismo tiempo, permite también
identificar a los no portadores y excluirlos de los controles clínicos, y tratarlos como al resto de la población general.

Es muy importante tener en cuenta que el análisis genético tiene sus limitaciones:

– Algunas mutaciones no son detectables.
– Algunas mutaciones son difíciles de interpretar.
– La ausencia de mutación no implica que no exista riesgo. Un resultado negativo sólo es informativo si la mutación ha sido previamente detectada en otros miembros de la familia.
– La identificación de la mutación debe ser interpretada en términos de probabilidad, no de certeza.

Si tienes dudas de salud relacionadas con ginecología, embarazo, fertilidad, sexualidad, etc., y no puedes desplazarte físicamente a alguna de mis clínicas, te recuerdo que pongo a tu disposición mi servicio de Consultas Online. Te atenderé de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

Buscador

Consulta
Online

Ponemos a tu disposición nuestro servicio de Consultas Online.

Te atenderemos de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

¿Quieres ser una mujer al día en ginecología?

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.