Hablemos de vaginas

Estoy encantada de anunciaros que mi nuevo libro ‘Hablemos de vaginas’ ya se encuentra a la venta en las principales plataformas online (AmazonCasa del LibroEl Corte Inglés). También podéis encontrarlo en vuestra librería más cercana, por supuesto.

¡Decir que estoy emocionada, es poco!

Editado por Anaya (Oberón Libros), con este volumen intento llevaros de la mano en un recorrido por la sexualidad femenina desde una perspectiva global. ¿Qué significa esto?, veamos…

POST HABLEMOS VAGINAS 1

Sexualidad humana

La sexualidad es un aspecto central en el ser humano desde que nacemos hasta que morimos, en ella existe una interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, políticos, culturales, éticos, históricos, religiosos y espirituales (así mismo lo define la OMS).

Por ello, el estudio del hecho sexual humano no compete a una única disciplina del saber, sino que  implica de forma transversal a múltiples disciplinas, tanto dentro de las ciencias como de las humanidades.

Hoy día existe una sobrevaloración del saber científico, en esta era en la que sufrimos tanta saturación de información que ya no sabemos qué es verdad y qué no, aunque no hay más que decir “según un estudio científico…” para que la mayoría de la gente otorgue al contenido del texto la categoría de verdad absoluta. En cualquier caso, hay que tener muy claro qué es ciencia, qué es pseudociencia y qué es cientificismo para saber qué nivel de verdad manejamos. Pero no existen verdades absolutas, ni siquiera dentro de la ciencia. Precisamente, la verdadera ciencia no se aferra a ninguna verdad, de hecho, no tiene ningún problema en cambiar de parecer si aparece un nuevo estudio mejor diseñado que el anterior que contradiga las antiguas conclusiones.

En la primera parte del libro hago un análisis del estado actual del saber científico utilizando un lenguaje sencillo para que no nos durmamos :). Tenemos que tener claro qué es exactamente la ciencia (para poder comprender cuáles son sus limitaciones) y qué son los niveles de evidencia científica para poder situarnos mejor ante las conclusiones de cualquier estudio, ya que cuando un estudio llega a una determinada conclusión no es lo mismo que tenga un nivel elevado de evidencia científica que un nivel bajo.

Estos tiempos que corren, en los que hay una fe ciega en los avances tecnocientíficos, donde los intereses de la industria tienen muchísimo peso en ciertas áreas del conocimiento humano y donde la fragmentación del saber es un hecho (empezando por la separación entre ciencia y humanidades y terminando por la alta especialización) a menudo nos llevan a una visión reduccionista del concepto de salud en general y de la salud sexual en particular, lo cual tiene sus consecuencias, que analizaremos detalladamente.

Veremos con algunos ejemplos cómo la información científica a veces se utiliza de forma engañosa y hasta qué punto nos afecta la autoridad a la hora de dar por válida o no cualquier información que nos llega.

Medicina y género

Hablaremos sobre medicina de género para entender cómo enfermedades como la endometriosis pasan a ser completamente invisibles,  por qué la enfermedad cardiovascular se diagnostica tarde y mal en las mujeres solamente por el hecho de ser mujer, o por qué esta tendencia de considerar de entrada las quejas de las mujeres como problemas psicosomáticos causa retrasos en los diagnósticos de determinadas patologías.

Todas las funciones del cuerpo están interconectadas y en ellas influye el entorno social. Concretamente, hablando de sexualidad femenina, en cada época y en cada cultura existen mitos y tabúes que dejan una profunda huella en cómo nos percibimos a nosotras mismas. Bucearemos dentro de la unidad cuerpo-mente, la influencia del cuerpo en la mente y de la mente en el cuerpo.  Nos ayudaremos de las neurociencias para hablar de temas tan interesantes como la intuición, el instinto, el miedo, la culpa, la fantasía y las coherencias e incoherencias del cuerpo-mente en función de cómo se integran las diferentes partes del cerebro (según los diferentes tipos de crianza y de vivencias). Profundizaremos en la respuesta sexual a nivel neurobiológico, y explicaremos por qué la fantasía en el sexo es muy positiva pero que sin embargo resulta tan incómoda para muchas personas, llegando a producir culpa o frustración al no ser bien entendida.

“Hablemos de Vaginas pretende ayudarnos a comprender cómo somos, conocer nuestro cuerpo y mente, cómo nos afecta el entorno sociocultural, vivirnos con placer, saber qué necesitamos en cada etapa de la vida o desmitificar aspectos sobre nuestra sexualidad. Todo ello nos aportará herramientas para el autoconocimiento y el autocuidado para ser más dueñas de nosotras mismas”

Sexualidad en las distintas etapas de la vida

Hablaremos de la maternidad y los vínculos desde el útero materno hasta la edad adulta y a través de la epigenética y las neurociencias entenderemos por qué el tipo de vínculo que desarrolla el bebé con su madre puede predisponerle a ciertas ventajas o desventajas en su salud física y mental en la etapa adulta; trataremos del efecto transgeneracional de todo ello.

Debido a un modelo hipersexualizado, a menudo olvidamos que la sexualidad humana se extiende a muchos otros aspectos que van más allá de los genitales y el coito; de hecho, como bien dice la OMS, es un aspecto central en el ser humano desde que nace hasta que muere.

Lo más curioso es que siendo el embarazo, el parto y la lactancia una parte más de la sexualidad femenina, a menudo se consideran procesos completamente desexualizados. Hablaremos de educación sexual, de qué está fallando en las nuevas generaciones, analizaremos la sexualidad en otras etapas de la vida desde la infancia a la menopausia, de la sexualidad más allá del coitocentrismo, de la violencia simbólica, y también del misterio del orgasmo femenino; del debate científico actual acerca del punto G y del squirting (eyaculación femenina).

Conoceremos también algunas curiosidades de la anatomía femenina, hablaremos de las zonas de mayor sensibilidad, la autoexploración, cómo cuidar la microbiota vaginal para prevenir infecciones, el baile cíclico de nuestras hormonas, de cómo interactúan las hormonas sexuales con los demás sistemas de nuestro cuerpo, de autocuidados… y mucho más.

Espero que disfrutéis de este libro tanto como yo he disfrutado escribiéndolo.

Os agradeceré mucho, además, que me contéis en Amazon qué os ha parecido, de qué forma os ha ayudado a entender algunos aspectos, qué temas os parecen más interesantes en el libro… Para mí siempre es un placer poder contar con vuestra opinión sincera. ¡Espero vuestros comentarios!

Si tienes dudas de salud relacionadas con ginecología, embarazo, fertilidad, sexualidad, etc., y no puedes desplazarte físicamente a alguna de mis clínicas, te recuerdo que pongo a tu disposición mi servicio de Consultas Online. Te atenderé de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

Buscador

Consulta
Online

Ponemos a tu disposición nuestro servicio de Consultas Online.

Te atenderemos de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

¿Quieres ser una mujer al día en ginecología?

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.