Sobre el parto humanizado: un cambio de paradigma

Parto humanizado no significa para nada parir a la antigua usanza renunciando a los avances de la tecnología médica, tampoco significa que los profesionales seamos “más buenos”, ni tampoco es sinónimo de parir en una bañera.

Un poco de historia…

El aumento de la tecnología, junto con las mejoras en el nivel socioeconómico y sanitario general de la población, contribuyeron a mejorar los resultados perinatales, pero por otro lado, la atención obstétrica moderna somete con frecuencia a las mujeres a rutinas institucionaleslas salas de parto funcionan con un enfoque de atención orientada hacia los riesgos y dominada por la tecnología, lo que ha supuesto una mayor medicalización y una cascada de intervenciones, teniendo como consecuencia un considerable aumento del índice de cesáreas y otras intervenciones médico-quirúrgicas.

Todo esto ha planteado inquietudes acerca de la deshumanización del parto. Así, por una parte, este enfoque crea insatisfacción en la mujer y su familia con respecto a la experiencia de su parto, y, por otra parte, según la OMS, es preciso mejorar la calidad de la asistencia evitando prácticas rutinarias perjudiciales, inadecuadas y carentes de evidencia científica.

El primer documento internacional fue el editado en 1987 por la OMS, en Brasil: La Declaración de Fortaleza, donde se contemplaban las recomendaciones para la atención al nacimiento desde una perspectiva desmedicalizadora, siempre desde la evidencia científica.

En España:

La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), en 2006, publicó su postura oficial en la asistencia al parto incidiendo en cuestiones como evitar el sitemático enema y rasurado del periné, evitar la realización sistemática de episiotomía, etc.

El Ministerio de Sanidad y Consumo, publicó en 2007 la “Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud”, que está impulsando un cambio en el modelo de atención al parto.
También existen multitud de asociaciones de mujeres como “El parto es nuestro”, que realizan una importante labor pidiendo a los profesionales una asistencia más acorde con las recomendaciones de la OMS (recomendaciones que propugnan una asistencia menos intervencionista y más respetuosa con la fisiología del parto).

Cambio de paradigma

La humanización del parto pasa por un cambio del paradigma actual basado en un modelo biomédico-tecnológico, a un modelo biopsicosocial.

Veamos en qué consisten cada uno de estos dos modelos.

  • MODELO BIOMÉDICO-TECNOLÓGICO:

Considera el parto como un proceso de riesgo, que requiere intervenciones médico quirúrgicas y en el que los protagonistas son los profesionales, con una conducta paternalista hacia la mujer, que la infantiliza, pasando a ser un sujeto pasivo que no participa activamente en la toma de decisiones sobre su cuerpo, debiendo “colaborar” en todo momento con lo que decide el equipo profesional de forma unilateral.

  • MODELO BIOPSICOSOCIAL:

La protagonista es la mujer, a la que se le ofrece una atención científica atenta no solamente a las necesidades biológicas, sino también las emocionales, familiares y culturales. Este modelo se centra en favorecer la fisiología del parto normal y el establecimiento del vínculo madre-hijo (de tan vital importancia para la salud actual y futura de la madre y su hijo o hija).

Se pretende que la gestante se encuentre en un clima de confianza e intimidad, con las personas que ella decida que le acompañen, para que se sienta tranquila, cómoda y sostenida, y así tenga la confianza suficiente para afrontar su propio parto. Los profesionales debemos mantenerla en todo momento adecuadamente informadarespetando su autonomía en la toma de decisiones, dentro del marco de atención que la OMS promueve, evitando el excesivo intervencionismo rutinario, inadecuado, contraproducente y carente de evidencia científica.

Actualmente, cada vez son más los hospitales que han hecho este cambio de paradigma, demostrando con esta forma de atención al parto un descenso considerable en la tasa de cesáreas, partos instrumentales, episiotomías… Las mujeres están más satisfechas con su parto, han disminuido los requerimientos de analgesia epidural, se ha conseguido una mayor tasa de éxito en la lactancia materna…

Que una mujer haya sido respetada y apoyada en su proceso de parto, se haya cuidado de su bienestar emocional, su adaptación a la maternidad y se haya protegido el vínculo con su hijo o hija, todo esto, repercutirá en un modelo de crianza más saludable, beneficiándose la salud actual y futura de ella y su descendencia.

Recomendaciones de Sociedades científicas y Organizaciones para la atención al embarazo, parto y nacimiento

Enumero algunos documentos de diferentes Sociedades científicas y Organizaciones para la atención al embarazo, parto y puerperio:

• Care in normal birth: a practical guide. (1996). 📒 Link.

• OMS 2006: Principios de cuidado integrado para embarazo, parto y puerperio.

• Estrategia de atención al parto normal del Sistema Nacional de Salud. 📒 Link.

• Documento de Consenso y protocolos asistenciales de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). 📒 Link.

• Iniciativa Parto Normal de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). 📒 Link.

• CIMS International: Coalition for Improving Maternity Services. 📒 Link.

• ENCA. The European Network of Childbirth Associations. 📒 Link.

• American College of Obstetricians and Gynecologysts (ACOG). Protocolos y guías. 📒 Link.

• Guías de práctica clínicas. Guías NICE. 📒 Link.

• Asociación El Parto es Nuestro. 📒 Link.

• Asociación Nacer en Casa. 📒 Link.

• Asociación SINA. 📒 Link.

“Para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer” —Michel Odent.

Bibliografía:

1. OMS: Manual de atención al parto normal, 1996.
2. Recomendaciones sobre la asistencia al parto. Protocolo SEGO, 2008.
3. Nuevas tendencias en la humanización del parto, por Lubián López, Daniel María. Sevilla, 17 al 20 de mayo de 2011 FIBES. Palacio de Exposiciones y Congresos.
4. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. MSC, 2008.
5. Ley 41/2002 de 14 de noviembre Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación.
6. Revisión Cochrane Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr GJ, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
7. Marie Hatem, Jane Sandall, Declan Devane, Hora Soltani, Simon Gates. Atención por comadronas versus otros modelos de atención para las mujeres durante el parto. En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford.
8. Asociación El parto es nuestro.

Si tienes dudas de salud relacionadas con ginecología, embarazo, fertilidad, sexualidad, etc., y no puedes desplazarte físicamente a alguna de mis clínicas, te recuerdo que pongo a tu disposición mi servicio de Consultas Online. Te atenderé de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

Buscador

Consulta
Online

Ponemos a tu disposición nuestro servicio de Consultas Online.

Te atenderemos de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

¿Quieres ser una mujer al día en ginecología?

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.