Tratamientos de fertilidad efectivos: cómo aumentar tus probabilidades de embarazo

La esterilidad se define según la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) como la incapacidad para concebir tras uno o dos años de exposición al embarazo con un número adecuado de relaciones sexuales, 2 o 3 cada semana, lo que equivale a relaciones cada 3-4 días sin protección anticonceptiva adicional.

En mujeres mayores de 35 años y, especialmente, en las mayores de 38 años, no solo disminuyen las posibilidades de concebir de forma natural, sino también con algunos tratamientos de fertilidad. Es por ello que has de conocer cuáles son los tratamientos de fertilidad efectivos a los que recurrir.

Estudio de esterilidad: cuándo realizarlo.

Cuando no se consigue gestación tras 1 año de relaciones sexuales no protegidas es el momento de comenzar tus estudios de esterilidad. Ten en cuenta que existen una serie de circunstancias adicionales que obligan a iniciarlo antes, como:

• Mujeres mayores de 35 años.
• Existencia de enfermedades genéticas.
• Ciclos menstruales irregulares.
• Abortos de repetición.
• Mujeres con cirugía pélvica previa.
• Varones con patología genital previa.
• Parejas con esterilización previa.

¿En qué consiste el estudio de la pareja estéril? Una vez has decidido recurrir a un estudio de la pareja estéril, has de conocer todas las fases por las que pasarás.

TODO LO QUE DEBE INCLUIR EL ESTUDIO INICIAL DE LA PAREJA ESTÉRIL.

Historial familiar, personal y reproductivo de ambos miembros de la pareja.

Tampoco hay que olvidar la ocupación laboral, pues más de 104.000 productos químicos y agentes físicos que se han relacionado con el lugar de trabajo podrían estar implicados en la fertilidad humana, aunque la mayoría no han sido estudiados (1).

También hay que tener en cuenta que existen una variedad de químicos sintéticos disruptores endocrinos en la fertilidad que son ubicuos como los plaguicidas, metales pesados (arsénico, plomo y mercurio), alternativas plastificantes (ftalatos y bisfenol A), dioxinas, nonilfenol, bifenilos policlorados, triclosán y parabenos (2).

Para mayor información existe la guía para el consumidor -iniciativa de PAN Europe (Pesticide Action Network Europe)- para saber cómo evitar los tóxicos ambientales que podrían afectar a la salud en general y a la salud reproductiva en particular.

Los déficits de micro y/o macronutrientes, la alimentación basada en azúcares y procesados, el estrés, el sedentarismo, los hábitos como fumar y el alcohol,… absolutamente todos los malos hábitos también pueden afectar a la fertilidad.

Exploración física con citología y ecografía vaginal.

La exploración física en una visita a tu ginecólogo/a es necesaria para descartar cualquier tipo de problema. Tanto la citología como la ecografía vaginal descartarán determinados problemas; por ejemplo, lesiones producidas por el virus del papiloma humano, pólipos endometriales o cualquier otra patología que pueda impedir o afectar en la reproducción.

Analíticas.

Las analíticas son necesarias para el estudio hormonal -que incluye las hormonas relacionadas con el ciclo menstrual-, también la prolactina y hormonas tiroideas son importantes, estudio serológico para descartar determinadas infecciones,… Según cada caso puede ampliarse al estudio de la coagulación, de la inmunidad u otros factores.

Con el estudio hormonal se puede confirmar si existe ovulación (con la determinación de la progesterona en la sangre en la segunda fase del ciclo).

Es preciso conocer la reserva ovárica (la reserva ovárica indica la cantidad de óvulos disponibles en la mujer). Podemos conocerla a través de los niveles de FSH y Estradiol en el tercer a quinto día de la regla, o bien con la determinación de Hormona Antimülleriana, o con el recuento de folículos antrales. Si la reserva es baja, las posibilidades de embarazo disminuyen, si es demasiado baja puede que no sea posible el embarazo con óvulos propios.

Este estudio de la reserva ovárica sería necesario hacerlo en:

• Mujeres con ciclos irregulares.
• Mayores de 35 años.
• Mujeres con antecedentes familiares de menopausia precoz en la familia.
• Mujeres con historia previa de cirugía ovárica, radioterapia o quimioterapia.
• Mujeres con esterilidad de origen desconocido.

Existen varias formas de estudiar la reserva ovárica: la determinación analítica de la FSH, la hormona antimüleriana (AMH) y/o el recuento de folículos antrales en una ecografía transvaginal. Las guías de recomendación clínica aconsejan que sea elección del equipo local de fertilidad el que decida el orden de elección y preferencia de los test de reserva ovárica (AMH, FSH o recuento de folículos antrales), en función de sus posibilidades diagnósticas, laboratorio y de las capacidades del ecografista.

Permeabilidad de las trompas.

La permeabilidad de las trompas se puede estudiar de varias formas, pero a día de hoy se considera de elección la histerosalpingografía por su mejor relación coste-eficacia.

Histeroscopia.

La histeroscopia no debe realizarse de forma rutinaria, pues es una prueba invasiva. Sirve para valorar las anormalidades uterinas, puesto que permite el acceso directo a la cavidad. Solo estaría indicada para la confirmación de la sospecha de patología uterina y su tratamiento. Por ejemplo, si sospechamos la existencia de un pólipo endometrial, tabique uterino… etc.

Factor masculino.

En el seminograma se valora el número y la movilidad de los espermatozoides. Si está alterado, se aconseja repetir otro seminograma (pues hay mucha variabilidad en el mismo varón), separados en el tiempo al menos 3 meses, con 3-4 días de abstinencia.

El resto de estudios complementarios (fibrosis quística, cariotipos, biopsia testicular, FSH, test de fragmentación), que valoran la esterilidad de causa masculina se valorarán individualizando cada caso.

Si tienes dudas de salud relacionadas con ginecología, embarazo, fertilidad, sexualidad, etc., y no puedes desplazarte físicamente a alguna de mis clínicas, te recuerdo que pongo a tu disposición mi servicio de Consultas Online. Te atenderé de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

Buscador

Consulta
Online

Ponemos a tu disposición nuestro servicio de Consultas Online.

Te atenderemos de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

¿Quieres ser una mujer al día en ginecología?

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Mérida y Almendralejo (Badajoz) y próximamente en Marbella. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Mérida y Almendralejo (Badajoz) y próximamente en Marbella. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.