Entiende definitivamente tus desórdenes hormonales

Un repaso muy básico que te permitirá conocer tus hormonas. Ya no confundirás nunca más menopausia con amenorrea central. ¡Nada que ver!

Te explico:

Cuando hay alteraciones en el ciclo hormonal con tres parámetros podemos evaluar el eje hipotálamo-hipofiso-ovárico (HHO), permitiéndonos diferenciar si el trastorno es de origen central (cerebro) o periférico (ovario), o si se trata de un síndrome de ovarios poliquísticos (SOP).

Los tres parámetros son (realizados del tercer al quinto día del ciclo):

  • LH
  • FSH
  • Estradiol

La LH y la FSH son hormonas que produce la hipófisis (cerebro), que estimularán al ovario para que produzca hormonas. El estradiol nos permite conocer cómo funciona la producción de estrógenos del ovario.

Causa periférica

Es decir, cuando el ovario es el que falla. La FSH se eleva, como si el cerebro continuamente “insistiera” al ovario para que “trabaje”. Cuando en la analítica vemos una FSH que está aumentando decimos “está bajando la reserva ovárica”. ¡Ojo! antes del cese completo de la actividad ovárica (menopausia) el ovario puede producir picos de estrógenos, pues esa FSH alta está ahí “exprimiéndolo” a tope, provocando de vez en cuando que el ovario se ponga “como loco” a producir estrógenos, a pesar de la poca reserva que le queda.

Por eso no solo hay que mirar la FSH sino su relación con el estradiol, ya que si la FSH es normal pero el estradiol sale elevado no sería señal de buena reserva ovárica, ya que al “pillar” al ovario en un pico de estrógenos, la FSH baja en ese momento (pudiendo salir normal en la analítica). Resumiendo: FSH alta indica baja reserva, FSH normal indica buena reserva ¡pero ojo! solamente si el estradiol no está elevado.

Causa central

En este caso, el fallo se encuentra en el cerebro, el ovario está bien.

La FSH está baja. Suele ocurrir cuando hay un déficit energético en el cuerpo, el organismo prioriza “atender” a otras cosas y suspender el ciclo reproductivo (para ahorrar energía). Por ejemplo, si hay déficits nutricionales, estrés, exceso de ejercicio… en estos casos el cerebro suspende la actividad del eje HHO, y no estimulará al ovario. A diferencia con lo anterior, el ovario no es el “culpable”: no hay baja reserva, simplemente no le dan la “orden” para que “trabaje”. ¡Nada que ver con la menopausia!

Hay mujeres que se preocupan en exceso por una amenorrea central, al creer que no podrán quedarse embarazadas, y piensan que es lo mismo que la menopausia. ¡Nada que ver! Si la amenorrea es central, al ovario no le pasa nada, simplemente con estimularlo producirá óvulos. En cambio, si la ausencia de regla es por una causa periférica (fallo ovárico, menopausia) aquí ya no tenemos reserva ovárica, por lo que, aunque estimulemos al ovario, éste no responderá.

“Hay mujeres que se preocupan en exceso por una amenorrea central, al creer que no podrán quedarse embarazadas, y piensan que es lo mismo que la menopausia. ¡Nada que ver! Si la amenorrea es central, al ovario no le pasa nada, simplemente con estimularlo producirá óvulos”

SOP

Veamos la relación entre FSH y LH: la primera está más alta que la segunda. Pero en el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) es al revés, siendo la LH mayor que el doble de la FSH (LH>2FSH).

Las alteraciones del SOP pueden solaparse con alteraciones a nivel central (cerebro) o más a nivel periférico (ovario): hay un crisol amplio de posibles situaciones, a lo que añadimos los andrógenos y otras complejidades más que necesitarían una explicación mucho más amplia.

Si ante un desorden hormonal tenemos que realizar un análisis, no solicitamos los mismos parámetros a todo el mundo, se individualiza cada caso, pero estos tres (LH, FSH y estradiol en el tercer a quinto día del ciclo) son muy básicos y nos ofrecen muchísima información.

 Si te apetece profundizar y saber más sobre este tema, te recomiendo mis libros Hablemos de Vaginas y Hablemos de Nosotras’.

Si tienes dudas de salud relacionadas con ginecología, embarazo, fertilidad, sexualidad, etc., y no puedes desplazarte físicamente a alguna de mis clínicas, te recuerdo que pongo a tu disposición mi servicio de Consultas Online. Te atenderé de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

Buscador

Consulta
Online

Ponemos a tu disposición nuestro servicio de Consultas Online.

Te atenderemos de forma totalmente personalizada para resolver todas tus dudas.

¿Quieres ser una mujer al día en ginecología?

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.

Dra. Miriam Al Adib Mendiri

Ginecología y obstetra

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura. Actualmente dirige y ejerce como profesional en sus Clínicas privadas de Ginecología y Obstetricia ubicadas en Madrid, Marbella y Badajoz. Es autora de los libros ‘Hablemos de vaginas’, ‘Hablemos de nosotras’, y del poemario ‘Mosaico Rojo Negro Blanco’, donde traslada al lenguaje poético los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres. Es además divulgadora en Congresos y Jornadas Nacionales relacionados con su actividad y Profesora del Máster en Sexología de la Universidad de Extremadura.